primer grado
- Fracciones decimales
- Suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos
- Multiplicación con fracciones y decimales, y división con decimales
- Proporcionalidad directa
- Cálculo de porcentajes
- Ecuaciones lineales
- Variación lineal
- Expresiones algebraicas
- Triángulos y cuadriláteros
- Perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros
- Volumen de prismas
- Leer datos en gráficas circulares
- Usar e interpretar las medidas
Segundo GRADO
- Multiplicación y división con fracciones y decimales
- Proporcionalidad inversa
- Ecuaciones
- Figuras geométricas y equivalencias de expresiones
- Polígonos
- Conversión de medidas
- Perímetro y área de polígonos regulares
- Volumen de prismas
- Histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea
- Medidas de tendencia central, el rango y la desviación media de un conjunto de datos
- Probabilidad frecuencial
TERCER GRADO
- Mínimo común múltiplo (MCM) y máximo común divisor (MCD)
- Ecuaciones cuadráticas
- Tipos de variación
- Expresiones equivalentes (expresiones de segundo grado)
- Polígonos semejantes
- Razones trigonométricas (seno, coseno y tangente)
- Teorema de Pitágoras
- Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.

- La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción oral y la escritura de textos guiadas siempre por finalidades, destinatarios y tipos de texto específicos. 2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e interpretar los textos. 3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.
- El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje. Se espera que en este nivel logren: 1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos. 2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos. 3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas. 164 4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar sus conocimientos. 5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. 6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. 7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de vista. 8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud responsable sobre los mensajes que intercambia. 9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del mundo. 10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción. 11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.
El listado se encuentra aquí
- La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción oral y la escritura de textos guiadas siempre por finalidades, destinatarios y tipos de texto específicos. 2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e interpretar los textos. 3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.
- El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje. Se espera que en este nivel logren: 1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos. 2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos. 3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas. 164 4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar sus conocimientos. 5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. 6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. 7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de vista. 8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud responsable sobre los mensajes que intercambia. 9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del mundo. 10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción. 11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.
El listado se encuentra aquí