Últimas entradas
COMPETENCIAS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA, ARTICULADAS CON LAS DE SECUNDARIA
6.º grado
Aquí tienes una lista de las competencias de matemáticas para los estudiantes en 6.º grado. Estas competencias están clasificadas en categorías: sitúa el cursor sobre el nombre de una competencia para ver una pregunta de ejemplo. Para empezar a practicar, solo tienes que hacer clic en el enlace que quieras. IXL llevará un seguimiento de tus puntuaciones y las preguntas irán aumentando de dificultad según vayas mejorando.
Números naturales
- A.1Valor posicional en los números naturales
- A.2Números naturales en rectas numéricas
- A.3Comparar y ordenar números naturales
Operaciones con números naturales
- B.1Sumar y restar números naturales
- B.2Estimar sumas y restas
- B.3Trucos de multiplicación
- B.4Trucos de multiplicación: hallar el factor que falta
- B.5Multiplicar por números que terminan en ceros
- B.6Multiplicar números naturales de varios dígitos
- B.7Estimar productos
- B.8Evaluar los exponentes
- B.9Trucos de división
- B.10Trucos de división: hallar el número que falta
- B.11Dividir números naturales: divisores de un dígito
- B.12Dividir números naturales: divisores de dos dígitos
- B.13Dividir números naturales con cocientes decimales
- B.14Estimar cocientes
- B.15Orden de las operaciones con números naturales
Teoría de números
- C.1Identificar los múltiplos de un número
- C.2Identificar los factores de un número
- C.3Par o impar
- C.4Primo o compuesto
- C.5Factorización en números primos
- C.6Máximo común divisor
- C.7Mínimo común múltiplo
- C.8Completar una secuencia numérica aritmética
- C.9Completar una secuencia numérica geométrica
Enteros
- D.1Representar enteros en rectas numéricas
- D.2Ordenar enteros
- D.3Sumar enteros
- D.4Restar enteros
- D.5Multiplicar enteros
- D.6Dividir enteros
- D.7Sumar, restar, multiplicar y dividir enteros
Decimales
- E.1Representar decimales con modelos de área
- E.2Valor posicional de los decimales
- E.3Representar decimales en rectas numéricas
- E.4Comparar decimales en rectas numéricas
- E.5Ordenar decimales
- E.6Decimales equivalentes
- E.7Escribir decimales de forma expandida
- E.8Redondear decimales
- E.9Convertir decimales en números mixtos
Operaciones con decimales
- F.1Sumar y restar decimales
- F.2Estimar sumas y restas de decimales
- F.3Estimar productos de decimales
- F.4Multiplicar decimales usando cuadrículas
- F.5Multiplicar decimales por números naturales
- F.6Multiplicar decimales
- F.7Dividir decimales por números naturales
- F.8Multiplicar y dividir decimales por potencias de diez
- F.9Sumar, restar, multiplicar y dividir decimales
Fracciones
- G.1Comprender las fracciones
- G.2Comprender las fracciones equivalentes
- G.3Hallar fracciones equivalentes
- G.4Reducir fracciones a su mínima expresión
- G.5Representar fracciones en rectas numéricas
- G.6Comparar fracciones en rectas numéricas
- G.7Comparar fracciones usando referencias
- G.8Comparar fracciones usando modelos de área
- G.9Comparar fracciones
- G.10Ordenar fracciones
Operaciones con fracciones
- H.1Sumar y restar fracciones con denominadores iguales
- H.2Sumar y restar fracciones con denominadores diferentes
- H.3Multiplicar fracciones y números naturales usando una recta numérica
- H.4Multiplicar fracciones usando modelos
- H.5Multiplicar fracciones
- H.6Dividir números naturales por fracciones unitarias usando modelos
- H.7Dividir fracciones
- H.8Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones
Porcentajes y razones
- I.1Identificar razones equivalentes
- I.2Convertir entre porcentajes, fracciones y decimales
- I.3Hallar el porcentaje de un número
- I.4Hallar qué porcentaje es un número de otro
Propiedades de las operaciones
Conversión de unidades
- K.1Comparar y convertir unidades de longitud
- K.2Comparar y convertir unidades de peso
- K.3Comparar y convertir unidades de capacidad
- K.4Convertir unidades de tiempo
Geometría
- L.1Identificar líneas de simetría
- L.2Identificar líneas paralelas, perpendiculares y que se intersecan
- L.3Medir y clasificar ángulos
- L.4Clasificar triángulos
- L.5Clasificar cuadriláteros
- L.6Identificar polígonos convexos y cóncavos
- L.7Identificar partes de un círculo
- L.8Seleccionar figuras tridimensionales
- L.9Comparar vértices, aristas y caras
- L.10Identificar las caras de figuras tridimensionales
- L.11Identificar los desarrollos de figuras tridimensionales
Medición
- M.1Perímetro
- M.2Área de rectángulos y cuadrados
- M.3Área de triángulos
- M.4Área de paralelogramos y trapezoides
- M.5Área de cuadriláteros
- M.6Circunferencia del círculo
- M.7Área del círculo
- M.8Área de superficie del cubo y del prisma rectangular
- M.9Volumen de figuras irregulares hechas de unidades de cubos
- M.10Volumen de prismas rectangulares hechos de unidades de cubos
- M.11Volumen de cubos y prismas rectangulares
- M.12Volumen y área de superficie de los prismas triangulares
Probabilidad y estadística
- N.1Calcular la media, la mediana, la moda y el rango
- N.2Probabilidad de un suceso
- N.3Sucesos compuestos: hallar el número de resultados
- N.4Probabilidad de sucesos contrarios, mutuamente excluyentes y solapados
- N.5Probabilidad de sucesos dependientes e independientes
Planos de coordenadas
COMPETENCIAS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
¿ EN QUÉ CONSISTEN LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS? .Consisten en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. |
Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.), que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella . En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. |
¿Quieres participar como voluntario?
Hemos recibido muchas respuestas hasta ahora, y hemos hecho todo lo posible para responder a todo el mundo que quiera participar voluntariamente en alguno de nuestros programas de comunidad.
¿Tienes un negocio?
Estamos uniendo nuestros recursos en este desafío, y estamos combinando nuestros recursos y peticiones para facilitar que la gente ayude a sus comunidades.